RESÚMENES PARA LA USCHA 2025
El comité de planificación de la USCHA 2025 ha publicado la Convocatoria de resúmenes para solicitar propuestas de personas interesadas en convocar un taller o una presentación en formato póster en la USCHA.
Al preparar los resúmenes, te rogamos que sigas todas las directrices indicadas en este sitio y envíes los materiales requeridos antes del 5 de mayo de 2025. El comité notificará a los aceptados como presentadores con suficiente antelación a las fechas de la conferencia y les enviará información relativa a todos los detalles aplicables de registro y confirmación de la presentación.
*photo courtesy of Pexels
¿QUÉ ES UN RESUMEN?
Un resumen de conferencia es un documento en el que se presenta una ponencia, taller o panel para una conferencia. En él se esboza el tema, el enfoque y la forma en que la sesión beneficiará a los asistentes. El objetivo es convencer al comité de planificación del programa de que la sesión es pertinente y valiosa para su público.
Un resumen es una excelente manera de dar a conocer tus habilidades profesionales, ideas y portafolio al personal de salud pública que asistirá a la USCHA. También proporciona la estructura para describir tu trabajo de una manera impactante que tus colegas entiendan fácilmente. Te animamos a que examines los 10 temas de la USCHA y presentes un resumen relacionado con uno de ellos.

Temas y áreas de interés de la USCHA 2025
El tema de la USCHA 2025 es “Envejecer con el VIH” y muchos temas están alineados con este. Puedes elegir cualquiera de estos temas para basar tu resumen. Aunque puedes presentar varios resúmenes, debes seleccionar un tema por cada resumen.
(en orden alfabético)
Tema 1: Avanzar en la investigación y el tratamiento de las personas mayores
A medida que envejece la población de personas que viven con el VIH, la investigación y el tratamiento deben adaptarse para abordar sus necesidades cambiantes. Aunque los avances en la terapia antirretroviral (ART) han prolongado la esperanza de vida, envejecer con el VIH plantea retos distintos, como la inflamación crónica, el envejecimiento acelerado, las múltiples comorbilidades, la multirresistencia del VIH a los medicamentos (MDR) y el mayor riesgo de interacciones farmacológicas y efectos secundarios.
Los resúmenes deben centrarse en áreas de investigación críticas, como las lagunas en la representación del cuidado médico y la investigación, los trastornos neurocognitivos asociados al VIH (HAND), el manejo de la polifarmacia y la intersección entre el envejecimiento y las intervenciones psicosociales.
Tema 2: Envejecimiento con VIH – Determinantes políticos de la salud
Determinantes políticos como las prioridades de financiación, la aplicación de políticas y las barreras legislativas pueden exacerbar las disparidades, mientras que las intervenciones políticas específicas pueden impulsar un cambio significativo. Este tema examina cómo las políticas influyen en la salud y el bienestar de los adultos mayores de 50 años que viven con o están afectados por el VIH, destacando los factores sistémicos que influyen en el acceso a la atención, la estabilidad económica, la vivienda y el apoyo social.
Los resúmenes deben explorar las fuerzas estructurales que influyen en los resultados de salud, las estrategias para el desarrollo de políticas y programas equitativos, la participación significativa de las personas con VIH y el papel que pueden desempeñar la movilización de las partes interesadas y la creación de coaliciones para mejorar la vida de los envejecientes. Los talleres se pueden impartir en forma de investigación, análisis de políticas y enfoques impulsados por la comunidad que aborden las deficiencias de las políticas y los programas existentes, así como soluciones prácticas para el cambio sistémico.
should explore the structural forces that impact health outcomes, strategies for equitable policy and program development, meaningful involvement of people with HIV and the roles stakeholder mobilization and coalition building can play to improve the lives of aging populations. Workshop delivery can be in the format of research, policy analysis, and community-driven approaches that address gaps in existing policies and programs as well as actionable solutions for systemic change.
*photo courtesy or Pexels
Tema 3: Salud conductual y envejecimiento con VIH
Los adultos mayores que viven con el VIH se enfrentan a retos únicos debido al virus y al progreso de la condición. Estos obstáculos se ven exacerbados por la estigmatización, el aislamiento social, el mayor riesgo de padecer afecciones mentales y trastornos neurocognitivos y los efectos del tratamiento a largo plazo del VIH. Este tema abarca cuestiones clave, como las mejores prácticas de detección, tratamiento y acceso a los servicios de salud mental para abordar las afecciones neurocognitivas, los trastornos de salud mental, la depresión, la ansiedad, la adicción y el apoyo comunitario.
Los resúmenes deben centrarse en programas innovadores que estén incorporando la detección y el tratamiento de la salud mental y conductual en contextos de VIH. También se anima a los participantes en el campo de la salud mental que deseen compartir sus ideas con la comunidad del VIH.
*photo courtesy NMAC
Tema 4: Prevención biomédica del VIH
La prevención biomédica del VIH ha ampliado las opciones para detener la propagación del virus. Aunque la conferencia se enfoca en el envejecimiento con VIH, este Tema se enfocará en PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), PEP (Profilaxis Post-Exposición), Tratamiento como Prevención (TasP), U=U y START (Strategic Timing of Antiretroviral Treatment o Agenda Estratégica para el Tratamiento Antirretroviral) permitiendo a los asistentes a la conferencia aprender más sobre las nuevas metodologías, enfoques e investigaciones en la prevención del VIH.
Los resúmenes deben estar enfocados en y resaltar los últimos programas y enfoques innovadores en la prevención biomédica del VIH.
Tema 5: Desarrollo comunitario
El desarrollo de comunidades desempeña un papel fundamental en la mejora de los resultados de salud, la reducción del aislamiento y la garantía de que las personas que envejecen con VIH reciban el apoyo que necesitan. Las iniciativas impulsadas por la comunidad pueden empoderar a las personas con VIH para ayudar a combatir el estigma, promover el bienestar mental y físico, y abogar por políticas que aborden los desafíos únicos de envejecer con VIH. Este Tema abarca cuestiones esenciales para el desarrollo de la comunidad, como el doble estigma, los programas específicos sobre el VIH para envejecientes, las redes de apoyo entre pares, la narración de anécdotas de sobrevivientes a largo plazo, los compañeros de muchos años, los espacios comunitarios y el compromiso. Para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con VIH es esencial contar con redes comunitarias sólidas y con liderazgo.
Los resúmenes deben enfocarse en los enfoques comunitarios y en cómo pueden reproducirse en otros programas y comunidades de Estados Unidos.
Tema 6: Comorbilidades y afecciones crónicas múltiples de las personas que envejecen con el VIH
El cuidado médico ha pasado de centrarse en el tratamiento del VIH como enfermedad potencialmente mortal a abordar los complejos problemas de salud que conlleva el envejecimiento. Los adultos mayores con VIH se enfrentan a una mayor carga de comorbilidades, y a menudo desarrollan afecciones relacionadas con la edad antes y de forma más grave que sus homólogos seronegativos. Este cambio subraya la necesidad de enfoques de salud integrados y multidisciplinarios que aborden tanto el tratamiento del VIH como los problemas de salud relacionados con el envejecimiento. Este Tema pretende abordar las enfermedades cardiovasculares (CVD) y los trastornos metabólicos, el HAND y la demencia, la osteoporosis y la salud ósea, las enfermedades renales y hepáticas, los cánceres, las afecciones crónicas múltiples y la prevención secundaria.
Los resúmenes deben enfocarse en formas de mejorar la detección, el tratamiento y la integración de programas. También deben tratar de mejorar el conocimiento y la sensibilización sobre estas cuestiones para las personas que viven con el VIH.
*photo courtesy Dami Or Photography
Tema 7: Dientes de león y sobrevivientes de por vida
La intersección entre el envejecimiento y el VIH pone de relieve una población única y a menudo olvidada: las personas que nacieron con el VIH (perinatales) y ahora envejecen hasta la edad adulta y más allá. Los avances en la terapia antirretroviral (ART) han permitido que muchos perinatales vivan hasta bien entrados los 30, 40 años y más, lo que plantea nuevos retos en los sistemas de cuidado médico, salud mental y apoyo social.
Los resúmenes deben centrarse en la multirresistencia a los medicamentos para el VIH (MDR) y los efectos secundarios a largo plazo, los retos psicosociales, la divulgación y las relaciones, la transición del cuidado pediátrico al adulto, la salud reproductiva y la planificación familiar.
*photo courtesy Pexels
Tema 8: La ciencia de la sexualidad y el placer
A fulfilling sex life with HIV matters. A focus on pleasure may not only guard against negative outcomes, but it may also contribute to positive outcomes across multiple dimensions of health. For the last four decades, sex has traditionally been a balancing act, mixing pleasure with risk of HIV and other STIs. However, biomedical medical treatment has changed things. This Tema focuses on sexual health and wellness.
Abstracts should explore sexual empowerment and sexual health, STI prevention and treatment, eroticism, the use of PrEP, PEP and other forms of sexual health and wellness.
Tema 9: Cambio de sistemas y desarrollo de la fuerza laboral
Lograr una salud sostenible para las personas que envejecen con el VIH requiere una transformación sistémica centrada en el paciente y un personal bien equipado capaz de abordar las necesidades cambiantes. Este tema explora las estrategias para el cambio de los sistemas, incluidos los enfoques centrados en el paciente, las reformas políticas, la integración e innovación de programas, la colaboración intersectorial y los esfuerzos de desarrollo de capacidades que mejoran la prestación de servicios para los adultos mayores que viven con el VIH. El desarrollo de la fuerza laboral es fundamental para garantizar que los proveedores estén adiestrados en un cuidado que tenga en cuenta la edad, la cultura y los traumas.
Los resúmenes deben centrarse en enfoques innovadores de adiestramiento, cambios en las políticas e intervenciones estructurales que impulsen un cambio significativo en el proceso continuo de cuidado médico del VIH.
Track 10: Women AgingTema 10: Mujeres que envejecen con VIH
with HIV
En el caso de las mujeres que envejecen con VIH, existe un gran vacío en la comprensión de cómo el VIH afectará a sus vidas, y los enfoques para un cuidado óptimo no están claros. Las comorbilidades (infecciosas o no) relacionadas con el VIH o el envejecimiento no son una preocupación exclusiva de las mujeres mayores, pero el enfoque del cuidado y la comprensión del proceso de la enfermedad pueden verse influidos por el sexo/género y la raza/etnia y, por lo tanto, existen algunas necesidades únicas de cuidado y tratamiento que deben tenerse en cuenta a medida que las mujeres con VIH envejecen. El cuidado de las mujeres mayores con VIH debe integrar intervenciones biomédicas, conductuales y de ciencias sociales. Nuestro reto es navegar un sistema fragmentado o crear un modelo de cuidado con un enfoque adaptado para que las mujeres mayores con VIH pueden desenvolverse entre un médico primario, un ginecólogo y varios especialistas (VIH/enfermedades infecciosas, cardiólogo, neurólogo, nefrólogo y endocrinólogo, por nombrar algunos) para sus necesidades médicas.
Los resúmenes deben enfocarse en la investigación, los programas y las soluciones tecnológicas que promuevan y mejoren la calidad de vida de las mujeres mayores que viven con el VIH.
*photo courtesy Disabled and Here

*photo courtesy of Disabled and Here
Formularios para resúmenes
Resumen I: Para propuestas relativas a un programa, proyecto o estudio específico
Título: Títulos limitados a 10 palabras
- I. Descripción del taller: Describa el propósito del programa, proyecto o estudio. (limitado a 150 palabras)
- II. Métodos: Describa brevemente los métodos o estrategias utilizados en el programa. (limitado a 500 palabras)
- III. Resultados: Describa los resultados objetivos del programa, proyecto o estudio. Incluya datos cuantificables, si es posible. (limitado a 500 palabras)
- IV. Conclusiones: Exponga las conclusiones a las que se ha llegado como resultado del programa. (limitado a 500 palabras)
Resumen II: Para propuestas que aborden un área temática más amplia, un problema o una necesidad de la comunidad
Título: Títulos limitados a 10 palabras
- I. Descripción del taller: Identifica el tema de la presentación propuesta. (limitado a 150 palabras)
- II. Temas: Dicta los temas específicos, problemas o necesidades que enseñarás o discutirás. (limitado a 500 palabras)
- III. Objetivos de aprendizaje: Describe lo que el público aprenderá de la presentación. (limitado a 500 palabras)
- IV. Estrategias, métodos, modelos, ejemplos: Proporciona información sobre las estrategias y métodos de enseñanza o debate que se emplearán. Si es posible, incluye modelos o ejemplos. (limitado a 500 palabras)
FECHAS LÍMITES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
- 5 de mayo de 2025 – Fecha límite para la presentación de resúmenes
- 2 de junio de 2025 – Notificaciones de los resúmenes enviadas a los remitentes por NMAC
- 16 de junio de 2025 – Respuestas de los presentadores.
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES
Los títulos de las presentaciones se limitan a 10 palabras o menos
- Las descripciones de talleres y pósters se limitan a 150 palabras. Esta descripción, si es aceptada, se utilizará en todas las publicaciones oficiales.
- Formatos de los resúmenes
- De base científica
- De base comunitaria
- Tipos de presentaciones:
- Talleres – Presentaciones orales interactivas de 2 horas.
- Pósters – Pancartas de 4′ por 8′ para exposición
- Niveles de presentación: Deben basarse en el nivel de conocimientos que necesiten los asistentes para comprender su contenido
- Temas de presentación: Ofrecemos una gran variedad de temas; solo podrás presentar su resumen una vez bajo el tema en el que creas que encaja mejor.
- No aceptamos resúmenes de la industria farmacéutica.
*photo courtesy of Pexels
Consejos para la presentación de resúmenes
- Empieza pronto
- Elije para tu presentación el tema o programa en el que estés más versado.
- Revisa detenidamente los temas y decide en cuál encaja mejor tu presentación.
- No envíes el resumen más de una vez en el sistema.
- No envíes un resumen a más de un tema.
- Se desaconseja el envío de “trabajos en curso”. Al presentar resúmenes de investigación, los resultados y conclusiones deben estar analizados e incluidos en el resumen.
- Escribe tu resumen en Word antes de introducirlo en el sistema de presentación de resúmenes.
- Escribe completamente los acrónimos antes de utilizarlos.
- Para los “Objetivos de aprendizaje”, escríbelos en función de lo que el asistente aprenderá en tu taller o de tu póster.
- Eliminate ambiguous language. Cleary and quickly hit your points and stay on topic.
- Elimina el lenguaje ambiguo. Expón sus puntos de forma clara y rápida y manténte dentro del tema.
- Revisa tu resumen en busca de errores gramaticales y ortográficos. Los revisores pueden puntuar bajo si no son capaces de entender tu resumen debido a errores simples.
- Pídele a un par de colegas que lean tu resumen. Pregúntales si tu resumen es claro y conciso.
Ya que lo has enviado, ¿qué sigue?
El fallo se enviará a todos los solicitantes alrededor del 2 de junio de 2025. Por favor, verifica tus carpetas de spam y correo no deseado para asegurarte de recibir el correo electrónico de notificación de Resumen. Los correos electrónicos de NMAC suelen bloquearse en las bandejas de entrada principales.
Si resultaras seleccionado, la USCHA solo proporcionará un (1) registro gratuito para el resumen aceptado. Los presentadores tendrán que asegurar su propio viaje y alojamiento. Se espera que todos los copresentadores se registren también en la conferencia. Te sugerimos que planifiques con antelación para que tus co-presentadores puedan beneficiarse del registro anticipado.
*photo courtesy of NMAC
Rúbrica de puntuación
Tu resumen se evaluará en función de lo siguiente:
- Interactivo: En base a tu resumen, ¿será la presentación interactiva para los asistentes?
- Tema: ¿Refleja tu resumen la descripción del Tema?
- Relevante: ¿Es apropiado para el Tema?
- Innovador: ¿Se trata de un nuevo concepto o idea?
- Esencial: ¿Es necesaria esta información?
- Claridad: ¿Con qué claridad has descrito el tema y explicado los objetivos?
La puntuación máxima es 20. Para asegurarte de obtener la mayor puntuación posible, visita los consejos para la presentación y el ejemplo de Resumen bien redactado.
Tipos de presentación
Directrices para los talleres
Las presentaciones de los talleres tienen una duración de 2 horas. Los autores deben estar preparados para ocupar la totalidad de las 2 horas. La USCHA no agrupa las presentaciones en un solo taller.
Todas las salas de reuniones dispondrán de proyectores, pantallas, micrófonos y ordenadores portátiles. Por favor, ven preparado con la presentación en un pendrive. Recomendamos limitar las presentaciones a un máximo de 4 ponentes en total. Planifica tu taller en función de las limitaciones de la sala de presentaciones.
Directrices para la presentación de pósteres
Los materiales de los pósteres se expondrán en una cartulina de 4′ x 8′ suministrada por la USCHA. Dado que el formato de póster es mejor cuando el material se puede comunicar fácilmente de forma visual, el texto debe limitarse a pronunciamientos breves.
Cada presentación deberá constituir una declaración unificada y coherente
Los materiales, tanto textuales como visuales, deberán ser de calidad profesional y claramente legibles desde una distancia de cuatro pies (4′)
Cartulina de 4′ x 8′ (sólo en orientación horizontal)
Los pósteres deberán estar impresos profesionalmente.
